Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. microbiol ; 40(1): 3-8, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634567

ABSTRACT

La fibrosis quística es la enfermedad genética letal de mayor frecuencia en la población caucásica. La infección pulmonar crónica es la principal causa de morbilidad de la enfermedad, siendo la infección por Pseudomonas aeruginosa la más importante, ya que resulta de difícil erradicación. El Centro de Referencia Provincial de Fibrosis Quística que funciona en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata asiste a alrededor de 220 pacientes con fibrosis quística cuyas edades oscilan entre los dos meses y los 45 años. La edad de sobrevida depende de una serie de factores entre los que se encuentran el diagnóstico temprano de la enfermedad y la adquisición de la infección pulmonar crónica por P. aeruginosa. La misma puede adquirirse en forma directa, por transmisión persona a persona o de forma indirecta a través del uso de elementos hospitalarios contaminados. El objetivo de este trabajo fue la tipificación molecular de aislamientos de P. aeruginosa obtenidos de pacientes con fibrosis quística, con el fin de evaluar la relación genómica entre los mismos. El estudio se llevó a cabo mediante RAPD-PCR. El análisis demostró que existe gran heterogeneidad genética entre los aislamientos. La separación en cohortes de pacientes de acuerdo con su bacteriología, que implica la asistencia en días diferentes y las hospitalizaciones en habitaciones aisladas ha demostrado, junto a otras estrategias, disminuir las infecciones cruzadas.


Cystic fibrosis is the most frequent lethal genetic disease that affects the caucasian population. The main cause of morbidity is the chronic lung infection, being the infection caused by Pseudomonas aeruginosa the most difficult to eradicate. This bacteria can be acquired in direct form, by person-to-person transfer, or indirectly, by hospital acquired infection. The Centro Provincial de Referencia de Fibrosis Quística functioning in the Hospital de Niños "Sor María Ludovica", in La Plata, cares almost 220 patients aged two months to 45 years. The life expectancy depends of factors like the early diagnosis of the disease and the later acquisition of the chronic lung infection. The purpose of this work was the molecular typing of P. aeruginosa isolates obtained from cystic fibrosis patients to evaluate the genomic relationship among them. The study was carried out using RAPD-PCR. The analysis showed a great genetic heterogeneity among the isolates. The separation of the patients in groups in accordance with its bacteriology, that implies the attendance in different days and the implementation of isolation (or segregation) measures had demonstrated to be, in addition to other strategies, effective in the reduction of cross infections.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Middle Aged , Cystic Fibrosis/microbiology , Pseudomonas aeruginosa/classification , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Genome, Bacterial , Pseudomonas aeruginosa/genetics
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(2): 98-103, 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513829

ABSTRACT

Antecedentes: A comienzos de los 70, se introdujo en Chile el examen de citología cervical para la pesquisa precoz de cáncer cérvico uterino. La adherencia a este examen ha demostrado su utilidad para la pesquisa oportuna de la patología y para la disminución de la mortalidad. Objetivo: Examinar las percepciones que tiene un grupo de mujeres chilenas con lesiones preinvasoras de cuello uterino, sobre el Papanicolau. Método: Estudio descriptivo, cualitativo, transversal. Se entrevista a un grupo de 237 mujeres ingresadas al programa AUGE del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente, Santiago, Chile. Resultados: Las principales razones para no hacerse el Papanicolau y no acudir a buscar el resultado fueron: la falta de preocupación; los problemas relacionados al procedimiento como miedo, vergüenza, incomodidad y falta de tiempo; y la falta de conocimiento. Conclusión: Todas las razones dadas por las mujeres chilenas en este estudio, han sido descritas en la literatura internacional. Los profesionales de la salud están en situación de cambiar la perspectiva que las mujeres tienen y por lo tanto para mejorar la educación y la práctica del screening en las mujeres. Resultados de este estudio pueden servir de guía para desarrollar programas educativos y posteriormente ser aplicados en la práctica clínica.


Background: At the beginning of the 70s, the exam of cervical cytology was introduced in Chile. The adherence to this exam has demonstrated its utility for the opportune search of the pathology and mortality decrease. Objective: To examine perceptions about the Papanicolau (PAP) test from the perspectives of Chilean women with premalignant lesions. Method: Descriptive, qualitative, and cross-sectional study in a group of 237 women from AUGE program in the Southeast Metropolitan Public Health Service, Santiago, Chile. Results: The principal reasons for not having had a PAP test were procrastination; the problems related to the PAP test procedure like fear, embarrassment, discomfort, and lack of time; and lack of knowledge. Conclusion: All the reasons given by the Chilean women in this study have been described in the international literature. Health professionals are in a position to change the perspective that the women have, and therefore for increasing the education and cervical cancer screening for women. Results of this study can serve as a guide for education programs and can be applied in clinical practice.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Vaginal Smears/psychology , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Interviews as Topic , Mass Screening , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Chile , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , National Health Programs , Uterine Cervical Neoplasms/psychology , Evaluation Studies as Topic
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(3): 202-8, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257938

ABSTRACT

En el consultorio La Bandera del SSMSO se implementó un programa de prevención de abuso de alcohol y drogas en las embarazadas en control, durante un año. Se seleccionó en forma aleatoria una muestra de 427 embarazadas. Una matrona contratada especialmente aplicó al grupo experimental en el primer control de embarazo, una encuesta diseñada para el consumo de alimentos, bebidas y drogas; además realizó educación sobre los efectos fetales de estas drogas, entregando un díptico al respecto. En forma alternada se constituyó el grupo, al que por razones éticas se entregó un díptico. En el control del sexto mes de gestación se realizó la segunda intervención, averiguando los cambios experimentales en el grupo de estudio en el consumo de teratógenos, y se aplicó la encuesta en el grupo control averiguando también el impacto del díptico en estos hábitos. En el estudiado se observó disminución de ingesta de bebidas alcohólicas, de 44,2 por ciento a 10,61 por ciento (p< 0,001) mientras que el grupo control tenía una ingesta de 21,47 por ciento (p< 0.05). también hubo suspensión total de drogas en el grupo intervenido. Se concluye que el grupo de embarazadas en que se hizo diagnóstico de consumo de alcohol y drogas y recibió educación, redujo el consumo de teratógenos en forma estadísticamente significativa


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Alcohol Spectrum Disorders/prevention & control , Substance-Related Disorders/prevention & control , Case-Control Studies , Health Surveys , Pregnancy Complications/prevention & control , Primary Prevention , Smoking Cessation/statistics & numerical data , Temperance/statistics & numerical data
4.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 84-90, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209914

ABSTRACT

Introducción: Se presenta la experiencia de 5 años de los Cursos A.I.T.P. Cursos de Atención Inicial en Trauma pediátrico. Los objetivos de este trabajo son: a) presentar la experiencia docente de los cursos avanzados sobre la atención inicial en trauma pediátrico, b) evaluar el desarrollo de los cursos, parte de un programa de formación de recursos humanos, inédito en nuestro medio y original en el campo de la Pediatría, c) evaluar el desempeño y características de los participantes y d) analizar la respuesta de los alumnos sobre los cursos. La experiencia comunicada en este trabajo se basa en el análisis de los cursos Atención Inicial en Trauma Pediátrico o Cursos A.I.T.P. del Programa Categorización y Atención del Paciente Pediátrico Accidentado (Programa C.A.P.P.A.). Método: Se describe la dinámica pedagógica de los Cursos A.I.T.P., y el tipo de datos recogidos en una base de datos sobre el desempeño de los participantes así como sobre la evaluación que hacen los mismos de los cursos. Resultados: Entre 1991 y 1995 se realizaron 15 Cursos A.I.T.P. en los cuales participaron 274 profesionales entre médicos y enfermeras. La edad media para los primeros fue de 30,4 años y la media de años de recibidos fue de 8,4 años. La distribución por sexo en los médicos fue predominante el masculino y en las enfermeras el femenino. El 94,9 por ciento profesionales de distintos puntos del país y un 5,1 por ciento fueron profesionales de países vecinos. El índice de ausentismo fue del 9 por ciento. El índice de aprobados fue del 81 por ciento. La evaluación por parte de los alumnos fue muy favorable en el 97 por ciento de las observaciones y el 100 por ciento recomendaría a sus colegas la participación en los Cursos A.I.T.P. Comentarios: Los Cursos A.I.T.P. son una experiencia docente original en el campo de formación de recursos humanos en el campo de la Pediatría. La presencia de profesionales de diversas especialidades, provenientes de Capital Federal y distintas provincias, revela el interés despertado en los equipos de salud por este tema. La participación de médicos y enfermeras extranjeros es parte de una importante tarea de integración entre países vecinos y de participación de los logros alcanzados en trauma pediátrico...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Education, Continuing/statistics & numerical data , Pediatrics/education , Multiple Trauma/therapy , Traumatology/education , Child , Child, Preschool , Education, Nursing/statistics & numerical data , Education/statistics & numerical data , Infant , Infant, Newborn , Patient Care Planning/statistics & numerical data , Retrospective Studies
5.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 29-34, ene.-feb. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209929

ABSTRACT

Introducción: Los aspectos epidemiológicos de las lesiones por trauma y en particular el análisis de la morbi-mortalidad por esta causa, constituyen temas en estudio de interés general. En este marco y a modo de hipótesis se puede asumir que mediante un adecuado nivel de capacitación, se pueden modificar actitudes y acciones en la atención inicial, lo cual disminuiría la mortalidad de las víctimas traumatizadas. El objetivo de este trabajo es mostrar la variación de letalidad en trauma pediátrico. Material y método: Durante la Fase I del Registro de Trauma Pediátrico (RTP) ingresaron 5013 pacientes. Esta fase se desarrolló entre Enero 1990 y Diciembre 1994 e intervinieron en la recopilación centros que integran la red del programa C.A.P.P.A. Para el presente trabajo se tomaron dos subperíodos del RTP de 15 meses cada uno. Denominados en adelante S-90 y S-94. El S-90 comprendido entre el 1/1/1990 y el 31/3/1991. El S-94, comprendido entre 1/10/93 y el 31/12/94. Estos subperíodos permiten tener una clara separación de tiempo entre ambas series. Los lugares del muestreo habían participado del programa docente. Para evaluar la gravedad de las lesiones se usó el indice de Traumatismo Pediátrico (ITP). Para el análisis que se realiza en el presente trabajo se incluyen los pacientes con ITP entre 2 a 8. Se analizan las variables edad, número de días de internación, ITP para el total de pacientes de ambos períodos considerados y para los que tuvieron condición de egreso fallecidos. Resultados: Para las variables relativas al total de traumatizados y al total de muertos de ambas series, no se observan diferencias significativas en cuanto a los promedios de edad, ITP y días de internación. En el grupo de pacientes con ITP entre 2 y 8 se observó que los tres cuartiles del ITP en el rango considerado resultaron iguales para los dos períodos comparados (p25 = 5; Mediana = 7; P75 = 8). Al comparar la mortalidad registrada, en los primeros 15 meses del RTP con la registrada en los últimos 15 meses, se observó una diferencia entre las mismas, resultando mayor en la S-90 (14,1 por ciento) que en la S-94 (5,9 por ciento) (X² = 9,51; p = 0,002; Odds Ratio = 2,6; Límite Confianza Cornfield al 0,95: 1,34 < OR < 5,09). Comentarios: En Argentina se dispone del Registro de Trauma Pediátrico, (RTP), su información posibilita evaluar las características de las víctimas y de los accidentes...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Argentina , Multicenter Studies as Topic , Pediatrics/statistics & numerical data , Wounds and Injuries , Education, Continuing/standards , Medical Records/statistics & numerical data , Trauma Severity Indices , Wounds and Injuries/mortality
6.
Rev. cir. infant ; 5(1): 27-30, mar. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172556

ABSTRACT

Dentro de un área de la Provincia de Neuquén, República Argentina, con gran índice de infestación hidatídica humana, según determinaciones catastrales previas, se efectuaron estudios ecográficos y radiológicos en 3563 personas durante el período 1989/1992. Se pudo determinar que el 8,23 por ciento de la población estudiada estaba parasitada. El 63 por ciento de los infestados eran sintomáticos y el 35 por ciento de los adultos y el 48 por ciento de los niños eran asintomáticos


Subject(s)
Echinococcosis/epidemiology , Pediatrics , Radiology , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL